Wednesday, June 29, 2005

Junta promociona turismo andaluz en jornadas en Cataluña y Aragón

Junta promociona turismo andaluz en jornadas en Cataluña y Aragón

La Junta de Andalucía ha reunido a profesionales turísticos de Cataluña y Aragón en la nueva fase de las jornadas 'Andalucía en España' para promocionar el turismo andaluz en destinos como Lleida, Huesca, Zaragoza y Teruel.
Según informó la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte en una nota, las jornadas se han iniciado esta semana y se prolongarán hasta el 30 de junio para consolidar el liderazgo del destino turístico andaluz dentro del mercado nacional.La acción promocional responde al formato de taller de trabajo, donde se facilita información y material promocional del destino turístico andaluz a los profesionales y medios de comunicación, para continuar con una presentación audiovisual y una cena elaborada por restauradores de la comunidad.
'Andalucía en España' es una iniciativa enmarcada en el Plan de Marketing 2005 y cuenta con la participación de los ocho patronatos provinciales de turismo y de numerosas empresas del sector.Desde que se pusieron en marcha el pasado mes de enero, las presentaciones de 'Andalucía en España' han recorrido las comunidades de Cantabria, Asturias, País Vasco, Navarra, Extremadura, Murcia, Castilla-La Mancha, Ceuta, Melilla y Andalucía.
La siguiente fase se celebrará entre los próximos 3 y 7 de octubre en la Comunidad de Galicia (Santiago de Compostela, Coruña y Vigo) y Portugal, donde la oferta turística andaluza recorrerá las ciudades de Oporto y Lisboa.

Las reservas de viajes en internet crecen un 130% y reducen un 2,6% el gasto medio por turista

Las reservas de viajes en internet crecen un 130% y reducen un 2,6% el gasto medio por turista

El ritmo de reservas para el verabo consolida el cambio de tendencia y empuja al sector a una reconversión para tener márgenes crecientes sin bajar la calidad
El descenso en 2004 de un 2,3% del gasto medio por turista en España y la previsión para 2005 de un 1,4%, según Exceltur, es un dato que ha hecho saltar las alarmas en el sector turístico español. En marzo de este año, según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el gasto medio volvió a caer un 2,6%, llegando al 7% en Cataluña, Valencia y Madrid.

¿Cuál es la causa de este descenso?
El sector apunta a una serie de factores encadenados a partir de un hecho que ha revolucionado el sector: las ventas a través de internet y la organización del viaje a la carta, en detrimento de los paquetes turísticos, que reducen el coste final del producto.

El inicio de las vacaciones de verano ha consolidado la tendencia que ya se venía percibiendo desde hace años.

El turista ha empezado a retrasar el momento de hacer la reserva de las vacaciones, a la espera de ofertas de última hora en internet; por el contrario, los hoteleros, ante la incertidumbre que les crea no saber la ocupación de sus establecimientos, lanzan ofertas por debajo del precio normal e incluso ofrece incentivos por la venta anticipada. Al final, al turista le cuestan menos sus vacaciones y deja menos ingresos en el sector, lo que explicaría el descenso del gasto medio.

Aunque el peso de las reservas electrónicas en España sólo representa un 4%, la espiral que ha desencadenado en el sector ha desestabilizado los ritmos tradicionales y ha supuesto una auténtica revolución que irá creciendo en los próximos dos años. Una revolución apoyada fundamentalmente, en el caso del turista extranjero, en la utilización de las líneas de bajo coste, que en abril de 2005 ha crecido un 29,6%.

En 2004, las reservas turísticas de los españoles en internet crecieron un 132,5% y supusieron 1,7 millones de euros. Este año se espera un crecimiento parecido, según aseguró a ABC el director general de Savia Amadeus, Felipe González Abad, tomando datos del Centro de Investigación Turística de Copenhague. En Europa se han registrado crecimientos de un 200% en 2000 y 2001, pero después de esta eclosión se ha estabilizado en aumentos del 18%. El peso del comercio electrónico en las reservas turísticas europeas supone un 9%, cifra ésta que alcanzará España en los próximos dos años.

Del total de reservas en Internet, un 60% son ventas directas y un 40% de agencias intermediarias que tienen páginas web. La mayor parte de las ventas, un 65%, son billetes de avión, un 26% paquetes turísticos y hoteles y un 9% ferrocarril y alta velocidad.

González Abad afirma que la irrupción de las altas tecnologías en el mercado turístico ha provocado una auténtica «convulsión en los precios» que ha llevado a una reducción de márgenes en los beneficios de las empresas». Esta caída de precios, a juicio de González Abad, está repercutiendo en la calidad del producto, «hay que hacer un esfuerzo brutal para reconvertir el turismo, ya que necesita un relanzamiento para tener márgenes crecientes».

Desde la Federación Española de Agencias de Viajes, su presidente, Jesús Martínez Millán, asegura que hace años los touroperadores extranjeros de Reino Unido y Alemania reservaban ya en diciembre la temporada siguiente, «incluso dejaban un depósito a cuenta para tener camas en España» y las agencias tenían ya una venta asegurada de un 20% y en febrero se alcanzaba incluso el 50%. «Ahora hemos pasado a un mercado a la inversa y sólo tenemos un 15% reservado en febrero. El sector vive una situación de incertidumbre a la que no está acostumbrado y ante el riesgo de que se retraiga el mercado hace ofertas especiales y baja el precio del hotel».

Martínez Millán subraya que «la gente se ha acostumbrado a las ofertas y un 50% del turismo llega en avión, a su aire, y en internet encuentra ofertas de alojamiento». En este sentido, recuerda que el Instituto de Estudios Turísticos apunta que el 60% de los turistas vienen a España sin paquete clásico y sólo un 40% con touroperador.

Para algunos grupos empresariales, como Sol Meliá, la irrupción de internet en el mercado turístico ha sido «espectacular» y en el ejercicio de 2003 ya representaba un 15% de sus ventas, en 2004 un 25%, con unos ingresos de 47 millones de euros, y para 2005 esperan alcanzar los 70 millones de euros.

Sol Meliá reconoce que su grupo ha implantado el incentivo en el precio por reserva anticipada, en algunos casos de hasta un 8% menos, pero que no bajará el precio de los hoteles para tampoco bajar la calidad.

El director de Nuevos Proyectos de Viajes Marsans, Miguel Martín, reconoce que «últimamente se ha agudizado el ritmo de reservas un mes antes» y que las ventas en internet suponen un 4%. En relación a precios apunta a que, realmente, si no vendes, «fuerzas ofertas a menor precio».

La bajada en el margen de rentabilidad de las agencias de viajes es uno de los factores que apunta Marcel Forns, director general de Gebta, un consorcio que agrupa a 17 agencias de viajes en España.

«Quién realiza descuentos es a costa de los beneficios», subraya Forns, que cifra en un 2% ese margen de rentabilidad que se va estrechando a medida que es necesario bajar precios para captar clientes. «La tendencia en la reserva turística es a esperar. Con el descuento por venta anticipada se trata de amarrar el negocio, para que no todo sea de última hora».

La Mesa del Turismo ha percibido «una cierta atonía en el ritmo de entradas de reservas en los últimos años», apunta el presidente, Juan Andrés Melián, señalando que «antes lo normal era viajar un 80% con paquete turístico y ahora se ha reducido un 50% y el resto se lo organizan ellos mismos. Los hábitos tradicionales están cambiando y un 25% de las reservas se hacen a última hora y un 12% en internet».

La consolidación de esta tendencia en las reservas ya ha sido advertida por Exceltur y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Sunday, June 26, 2005

El turismo es la columna vertebral de economía española

El turismo es la columna vertebral de economía española

El secretario general de Turismo, Raimon Martínez Fraile, afirmó hoy que el sector turístico es 'la columna vertebral de la economía española', por lo que instó a la sociedad a considerar esta industria como 'un bien preciado de nuestro desarrollo que tenemos que continuar cuidando'.

Martínez Fraile, que inauguró en Santander el encuentro 'Perspectivas de futuro del sector turístico hotelero. La apuesta de Paradores', calificó de muy bueno el crecimiento del 3,4 por ciento en el número de turistas extranjeros que visitaron España en 2004 respecto al año anterior y defendió que la horquilla de crecimiento sostenible se sitúa entre el dos y seis por ciento.

'Somos líderes mundiales (...) y, cuando estás arriba, no puedes crecer con dos dígitos. Para que sea sostenible, ése es el tipo de crecimiento. No puede ser del 25 ó del 30 por ciento', afirmó el secretario general de Turismo.

Reconoció que algún país del Mediterráneo ha crecido hasta en un 70 por ciento en cuanto a número de visitantes pero destacó que el total de turistas que acude a ese destino equivale 'al 3,4 por ciento nuestro de crecimiento'.

Martínez Fraile resaltó que el turismo es la principal industria del país y puso como ejemplo que Irán, un gran exportador de petróleo, ingresó el año pasado por este concepto 27.000 millones de dólares mientras que España obtuvo 44.000 millones por el turismo.

'Tenemos petróleo y no lo sabíamos', dijo el secretario general de Turismo, quien recordó que este sector representa en España el 11,4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y el doce por ciento de la tasa de ocupación directa.

En cuanto a las previsiones para este año, Martínez Fraile prefirió no hacer especulaciones si bien estima que el crecimiento será similar al año pasado.

Recordó que entre enero y mayo de 2005 el número de turistas extranjeros ha ascendido a 18,7 millones, 3,4 puntos por encima de las cifras correspondientes al mismo periodo del año anterior.

El secretario general de Turismo hizo estas consideraciones en rueda de prensa acompañado del presidente de Paradores de Turismo de España, Antoni Costa, que dirige el encuentro sobre las perspectivas de futuro del sector hotelero que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Costa explicó que el objetivo de este encuentro es analizar los cambios en la demanda del turismo y estudiar aspectos como el perfil de los nuevos viajeros, las políticas de innovación en este sector o el conocimiento de los modelos de gestión.

Dentro del sector turístico español, Costa destacó el papel de Paradores porque 'somos más que una empresa hotelera', ya que la implantación de sus establecimientos contribuye a la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico y la dinamización de zonas con debilidad económica y donde la iniciativa privada no realizaría este tipo de inversiones.

Según los datos aportados por Costa, más de 1,4 millones de clientes se alojaron en 2004 en Paradores, que facturó el año pasado 272 millones de euros con lo que incrementó en un 11,9 por ciento su cifra de negocio, lo que 'nos convierte en una empresa rentable con finalidades sociales'.

Fuente: Agencia EFE

Friday, June 24, 2005

Plata prevé un verano histórico para el turismo en Andalucía

Plata prevé un verano histórico para el turismo en Andalucía

La comunidad recibirá 4 millones de turistas en la temporada estival, con un aumento del 5,2% en las pernoctaciones gracias al empuje de españoles y británicos

El verano será magnífico en Andalucía desde el punto de vista turístico. El mejor de su historia, siempre que se cumplan las previsiones realizadas por la Junta de Andalucía apoyándose en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Aena y sus propios analistas.
Paulino Plata, consejero de Turismo, anunció ayer que Andalucía recibirá en torno a 4 millones de turistas (sólo hoteleros) en la temporada estival y que las pernoctaciones (número de noches que un turista duerme en un hotel) se elevarán hasta 14.526.251, un 5,2 por ciento más que el verano del año pasado. Como es habitual, agosto será el mes estrella con más de 5,4 millones de pernoctaciones, aunque se confirma la tendencia de cada vez un mayor número de viajeros de visitar Andalucía en septiembre aprovechando un buen clima y una menor aglomeración de turistas.

Por provincias, Málaga volverá a ser la principal atracción turística de la comunidad al acaparar algo más de un tercio del total de pernoctaciones. Entre julio y septiembre se espera que haya 5,47 millones de pernoctaciones en Málaga, un 2,8 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Plata valoró muy positivamente este incremento de casi un 3 por ciento, ya que en el verano de 2004 las pernoctaciones cayeron algo más de un 5 por ciento en Málaga. En volumen de turistas y pernoctaciones le seguirán en importancia Cádiz y Almería. No obstante, si se tiene en cuenta el incremento meramente porcentual, destaca el crecimiento de Granada en un 16,8 por ciento o de Sevilla, en un 11,5 por ciento. Jaén es la única provincia andaluza que, según las previsiones de la Junta, tendrá menos pernoctaciones este verano que el pasado. Esas subidas y bajadas han sido habituales en los últimos años en las distintas provincias andaluzas y el nuevo impulso este verano se debe, según Plata, "a que algunos empresarios, por ejemplo de Granada y Málaga, han bajado algo sus precios para hacerlos más atractivos y a que han hecho mucha más promoción".

La mayoría de los viajeros que llegarán a Andalucía lo harán en avión. De hecho, este verano se espera que se sobrepasen los 25.000 vuelos en los cinco aeropuertos andaluces –Málaga, Sevilla, Almería, Jerez y Granada–, lo que implicaría un alza del 13,4 por ciento respecto al verano de 2004. Aunque los vuelos de compañías tradicionales seguirán liderando el mercado, Plata recalcó el fuerte crecimiento de las compañías de bajo coste, hasta el punto que ya acaparan un tercio de las reservas de slots (permisos para aterrizar y despegar).

En este sentido, es significativo el aumento en un 146 por ciento de las reservas para este verano realizado por la compañía de bajo coste Ryanair, mientras que otras del mismo segmento como Monarch, Air Berlin, Easyjet o Bmibaby se mueven en crecimientos en torno al 20 por ciento. En volumen total de viajeros, la compañía Air Nostrum es la que traerá más turistas a Andalucía este verano, principalmente del Norte de España, con un crecimiento del 41 por ciento.